Ya habíamos hablado días atrás que hacemos nosotros, en las escuelas, la educación en salud desde el juego y lo creativo de la comunidad.
Y habíamos hablado también que con los chicos de 4º y 5º de la EPB19 del Bº Alte. Irizar… estábamos haciendo talleres para que ellos sean multiplicadores hacia sus hermanitos y sus padres.
Bueno, luego de recomenzados los talleres teatrales de educación en salud de esta 2a. parte del año, fuimos a las aulas para ver que había pasado y que había quedado en los chicos.
Y habíamos hablado también que con los chicos de 4º y 5º de la EPB19 del Bº Alte. Irizar… estábamos haciendo talleres para que ellos sean multiplicadores hacia sus hermanitos y sus padres.
Bueno, luego de recomenzados los talleres teatrales de educación en salud de esta 2a. parte del año, fuimos a las aulas para ver que había pasado y que había quedado en los chicos.
¿¿Y qué pasó??
Comenzamos con los 5º, juntos en el mismo aula, y luego de que los chicos le recuerden al facilitador -pobre de memoria- que habíamos hecho durante la primer parte del año. Hablamos un poco de algunos bichitos como los parásitos que se encuentran en la tierra y allí mismo les pedimos que en unas láminas les cuenten a sus hermanitos y primitos de 2ºgrado: ¿Qué es estar sanos? ó ¿Qué hay que hacer para estar sanos?... Es así que hicieron varias láminas grupales -algunas muy completas- u otras anotaciones individuales sobre estos temas de salud que abordamos, ahora también, al interior del aula. Y este martes haremos otro taller teatral en el SUM de la escuela con estos mismos chicos, ya convencidos -parece ser- que ellos pueden hacer cosas por su propia salud.
También pasamos por los 4º, con los que habíamos hecho una semana atrás un taller teatral, las bacterias y el pueblo… ¿se acuerdan? ¡Porque nuevamente el facilitador ha perdido la memoria! ¡Ufa! Y los chicos debieron recordarle que habíamos hecho.
Con los gérmenes, comenzamos versos de una canción que sea una suerte de himno del mundo de los gérmenes, digna de una comedia musical… y también comenzaron algunos dibujos que seguramente, serán parte de la escenografía para la muestra final en el festival de fin de año de la escuela y el barrio.
Con el "pueblo", recordamos también que rol habían actuado la otra vez, de que disfraz se habían apropiado, y que hacían… algunos iban a Pilar, otros a Escobar, otros a vender verdura, otros a una fiesta y también había princesas y reinas… y uno en la observación en segundo plano, al igual que con los otros cursos, va indagando sobre el proceso de desarrollo de estos chicos, en lo cognitivo, en el comenzar a dejar lo infantil -para los de 5º-, en los imaginarios a los que adscriben, a como expresan su ideal de barrio, en la construcción de sus valores y de sus hábitos… una chica dijo: -hay que lavar la verdura antes de comerla. Y otro retrucó: -pero el agua no sirve. Y ella decretó: -el aula está limpia.
Fíjense como se entrecruzan creencias (si el agua que usa la comunidad es potable o no), imaginarios (el agua: lo puro, lo limpio) y hechos concretos de la vida cotidiana (lavar la verdura preventivamente antes de comerla). Y a esto apuntamos, no nos interesa que se memoricen al pie de la letra, “los 10 mejores hábitos de la gente sana!!!” para que después, en la ciudad, crucen el semáforo en rojo… sino que nos interesa que ellos construyan un imaginario social de salud que sea saludable… es decir, que sea vea reflejado en su vida cotidiana, que sea transversal al resto de imaginarios y, que realmente, eso mejore su calidad de vida.
Es un proceso de construcción social, y en esto no hay módulos de cemento portland prearmado ni componentes plásticos con manual de armado disponibles en 20 idiomas… es una construcción continua, lenta, progresiva, en la que uno incide, utiliza herramientas exitosas, prueba alternativas, pero que finalmente construye la propia comunidad en su vida cotidiana… y, justamente, esto hace que nuestro trabajo tenga sentido.
Con los gérmenes, comenzamos versos de una canción que sea una suerte de himno del mundo de los gérmenes, digna de una comedia musical… y también comenzaron algunos dibujos que seguramente, serán parte de la escenografía para la muestra final en el festival de fin de año de la escuela y el barrio.
Con el "pueblo", recordamos también que rol habían actuado la otra vez, de que disfraz se habían apropiado, y que hacían… algunos iban a Pilar, otros a Escobar, otros a vender verdura, otros a una fiesta y también había princesas y reinas… y uno en la observación en segundo plano, al igual que con los otros cursos, va indagando sobre el proceso de desarrollo de estos chicos, en lo cognitivo, en el comenzar a dejar lo infantil -para los de 5º-, en los imaginarios a los que adscriben, a como expresan su ideal de barrio, en la construcción de sus valores y de sus hábitos… una chica dijo: -hay que lavar la verdura antes de comerla. Y otro retrucó: -pero el agua no sirve. Y ella decretó: -el aula está limpia.
Fíjense como se entrecruzan creencias (si el agua que usa la comunidad es potable o no), imaginarios (el agua: lo puro, lo limpio) y hechos concretos de la vida cotidiana (lavar la verdura preventivamente antes de comerla). Y a esto apuntamos, no nos interesa que se memoricen al pie de la letra, “los 10 mejores hábitos de la gente sana!!!” para que después, en la ciudad, crucen el semáforo en rojo… sino que nos interesa que ellos construyan un imaginario social de salud que sea saludable… es decir, que sea vea reflejado en su vida cotidiana, que sea transversal al resto de imaginarios y, que realmente, eso mejore su calidad de vida.
Es un proceso de construcción social, y en esto no hay módulos de cemento portland prearmado ni componentes plásticos con manual de armado disponibles en 20 idiomas… es una construcción continua, lenta, progresiva, en la que uno incide, utiliza herramientas exitosas, prueba alternativas, pero que finalmente construye la propia comunidad en su vida cotidiana… y, justamente, esto hace que nuestro trabajo tenga sentido.
Septiembre 18, 2008