Siguiendo con la construcción de la muestra teatral de findeaño, muestra en la que los chicos de 4° y 5° se vestirán de pueblo, de circo, de hospital y de gérmenes y le mostrarán al público -su propia comunidad- como cada uno puede ser actor público del cuidado de la salud, desde la prevención, desde la promoción, desde el conocimiento de las cosas de la salud y la enfermedad, desde conocer como viven los gérmenes, desde saber de como se maneja el hospital y poder acceder a él, desde un hospital o centro de salud que esté cerca de su comunidad, en distancias geográficas y distancias sociales… en fin… todos podemos y debemos ser actores de la salud, la salud algo que trasciende al individuo y es cosa pública.
Y en relación con lo que uno puede hacer por su salud o por la salud, les cuento una historia…
Este martes, con Andrea del grupo teatro-clown Estornudos con quienes hacemos estas actividades de educación, estuvimos con los chicos de los 4° reforzando su papel de actuante en este juego que les proponemos y de actuante para un público que mira y de tiene que creer las cosas que ellos proponen con sus acciones.
Y este martes pasó una de esas bellas cosas, que uno nunca sabrá bien cuanto % uno influyó al hacer cosas o cuanto % uno influyó al no-hacer y dejar lugar a las iniciativas locales las cosas comienzan a rodar. La cuestión es que como sabrán, las docentes comenzaron a fabricar jabones con los chicos. De hecho, hicieron partes del proceso, algo así como una fábrica colectiva de jabones. Entonces los chicos empezaron a lavarse las manos más habitualmente en la misma escuela, rompiendo con esa suerte de obstáculo de “no ponemos jabón porque la gente se los lleva y ya el Estado no pone plata para eso” … Se podría llegar a la conclusión de “para que se colocan baños si no hay jabón en ellos… como si el jabón fuese un elemento aislado que no forma parte del baño, como un renegado que no se auto-incluye en el baño… o más bien, un expatriado por sus familiares del baño, el inodoro, el lavabo, la canilla… es como no poner canillas porque se van a usar y se van a gastar, ¿sabe Don?”
Entonces, María de 4°A comenzó a lavarse las manitos en forma completa allí en la escuela y le mostró una cosita interesante a Andrea. María al terminar el taller de teatro, fue al aula y de la cartuchera que trajo, sacó un pincel un tanto gastado y durito. Y mientras se lo pasaba a Andrea sobre la mano le decía que: “Ve, yo antes sentía las manos así.”
Lo que María explica de manera muy gráfica es un fenómeno común en estos chicos, que es como una mano con dorso que aparenta ser (disculpen el término)… como mano de viejita. Y eso es producto del desgaste del trabajo en la tierra con sus padres, del no lavado y de la mojada así nomás, del no secado con toalla o tela y del dejar secar las manitos al sol y al viento… ahí viene las irritación, el rascado, un poco más de suciedad, el rascado, alguna herida, infección, la irritación y el desgaste y sequedad profundo de la piel en su parte dorsal.
Además de evitar la transmisión de gérmenes, una buena rutina de lavado de manos completo -incluida la tierra debajo de las uñitas, favorece la protección de la piel… que también es un órgano como el hígado o el estómago… particularmente protege la parte de adentro de nuestro cuerpo del afuera.
Y también está la parte de valoración estética, que quizá ahora pueda no ser determinante pero mañana a los 17 años de María en el centro de Pilar puede llegar a ser causa de inequidades, de no poder acceder a un trabajo y de otra cosa sutil pero clave, de la construcción subjetiva de su imagen de sí-misma y de su imagen co-construida con los otros. En fin, las manos nos permiten trabajar, labrar la tierra, agarrar herramienta, apretar botones, dar un apretón de manos, acariciar, abrazar, acariciarnos nuestra propia piel o agarrarnos la cabeza de sorpresa...
Ahorita, si estos items fuesen un múltiple choise de ¿en que cosas favorece tener manos sanas y limpias?... claramente, todas son correctas.
Octubre 07.