22 de mayo de 2008

Taller teatral sobre hábitos higiénicos en Irízar




El martes 20 de Mayo Andrea Dominguez, secundada por Luciana Malamud, dió el 2do taller a alumnos de 4º y 5º de la Escuela 19 de este barrio de Pilar. Ayudamos Guille,Alberto,Liliana y Marta.

Se trabajó con la consigna "que hago antes de salir para el colegio",lo que permitió ver y elaborar las distintas conductas de los chicos.El tema será seguido en aula por las docentes respectivas.

En las fotos con mate y termo aparece una invitada de honor-Verónica Mastrosimone- la fotografa que desarrolló un conocido proyecto sobre el pueblo Qom (tobas). Gracias por acompañarnos!!

Nuevo: Proyecto ECU de la UNQ y la UBA




Recientemente la UNQ aprobó este proyecto que permitirá contar con el experto apoyo de las unidades académicas de la Universidad y dotar al proyecto base de voluntarios formados en los campos respectivos.SAHDES está orgullosa de co-participar en el mismo.-

18 de mayo de 2008

III Jornadas del Sur



En el Barrio La Paz de Quilmes Oeste se realizará la tercera jornada del Proyecto de Recuperación del Conurbano Sur que organiza la Mesa Promotora del Proyecto.
La cita es el Sabado 7 de Junio en el CIC del barrio tiene por objeto discutir lo avanzado y fijar nuevas metas entre las 300 ONGs involucradas.
El Grupo de Salud que integra SAHDES coordinará la mesa respectiva.
Si les interesa venir consulten...



16 de mayo de 2008

Entramando Comunidad y Universidad...

Buenas noticias!!
Queremos compartirles que hemos ganado el concurso de extensión universitaria de la UNQ que articulará el Proyecto madre con varios subproyectos que lo refuerzan.
En proximas entradas contaremos mejor los detalles.

Polideportivo II




Les contamos que con el equipo de Arquitectura de la UBA que nos proyecta el "poli", hicimos una 2da. visita al terreno para confirmar algunas cosas.
Como es sabado hay partido.
Vean algunos fotitos del encuentro no televisado.
En 2 semanas, dicen, tendremos el pre-proyecto para discutir con el barrio.
La idea es trabajar allí en salud desde el deporte.








10 de mayo de 2008

Los olores y la muerte

Ayer -en la Universidad de Lanus , en las II Jornadas de Salud Mental- se presentó un avance del trabajo de campo en Quilmes. Selva Sena (presentante),Viviana Masciadri y Cristina Chardon, del grupo de salud que integra SAHDES presentaron datos sobre 35 entrevistas grabadas a vecinos y líderes de la cuenca de los arroyos Las Piedras y San Francisco. Abajo adjuntamos el resumen de la misma

OLORES, MUERTE, BRUJERÍA Y SALUD.
UNA EXPLORACIÓN A PARTIR DE ENTREVISTAS REALIZADAS EN EL PARTIDO DE QUILMES en 2008

Autoras: Viviana Masciadri, Selva Sena, Cristina Chardon
v_masciadri@yahoo.com.ar; selva_sena@yahoo.com.ar ; crischardon@yahoo.com.ar

Este trabajo se desprende del proyecto “De los problemas de salud a las mujeres como promotoras de la salud ambiental comunitaria en la población de Quilmes asentada en la cuenca de los arroyos San Francisco y Las Piedras”
[1]. Dicha investigación se propone: a) realizar un diagnóstico socio-comunitario enfatizando la salud ambiental de la población en situación de vulnerabilidad asentada sobre la cuenca de los arroyos; b) articular con los emprendimientos locales existentes y desarrollar nuevos acciones enfocadas hacia la salud ambiental. Para ello se ocupa de propiciar la participación activa de la población en la especificación y resolución de las problemáticas sanitarias existentes alentándola a realizar un diagnóstico comunitario enfocado en las necesidades autopercibidas.
Para llevar adelante este proyecto el equipo de profesionales involucrados formó cinco grupos de trabajo cuyos componentes son: 1) situación percibida: entrevistas a informantes claves de la zona (trabajadores de COLCIC, representantes de organizaciones barriales, profesionales de la zona, grupos de mujeres, etc.); 2) acción comunitaria: trabajo comunitario y formación de promotoras en diversos barrios; 3) mapa ambiental; 4) articulación de redes con organizaciones estatales y comunitarias; 5) emprendimiento saludable.
Este es un avance sobre el primero de los puntos.
Metodología
El tópico central de esta etapa es mostrar la construcción del concepto de salud que plasma la población. Se seleccionó la metodología cualitativa que resulta especialmente apropiada para la comprensión de las dimensiones subjetivas y simbólicas del comportamiento humano, así como permite dilucidar los procesos vividos por los actores sociales.
Las entrevistas semiestructuradas se basan en una muestra intencional (N=40) de voluntarios/as de COLCIC
[2]. La misma se encuentra representada por personas que viven en asentamientos o barrios ubicados a la vera de los arroyos o en las proximidades de los mismos. Dichas entrevistas grupales se realizan en la sede de COLCIC. Hasta el momento se han realizado 35.
El protocolo se compone de 6 registros: bloque 1: salud; bloque 2: trabajo; bloque 3: entorno externo a la vivienda; bloque 4: desechos domiciliarios; bloque 5: presencia de insectos (mosquitos, moscas) y animales domésticos (perros, gatos) y no domésticos (ratas, cucarachas); bloque 6: vivero.
Las cuestiones exploradas en esta presentación remiten al bloque 1; se indagan necesidades autopercibidas en salud en la zona donde vive y trabaja, concepto de salud ambiental, elementos provenientes de su medio ambiente que causan molestia, etc..
Lineamientos teóricos
La constitución de la OMS (1948) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Dentro del contexto de la promoción de la salud, esta ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de Ottawa para la promoción de la salud (OMS, 1986) destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, entorno físico, estilos de vida y salud. Una visión integral de la salud supone que todos los sistemas y estructuras que rigen las condiciones sociales y económicas, como el entorno físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el impacto de sus actividades en la salud y bienestar individual y colectivo.
Debido a que la OMS (1999) establece cada vez más un concepto amplio sobre salud, este trabajo busca explorar si los habitantes de estas cuencas tienen un concepto de salud que remita a una visión holística.
Al mismo tiempo, se pretende vislumbrar las conductas orientadas hacia la salud, esto es, cualquier actividad de las personas entrevistadas —con independencia de su estado de salud real o percibido— encaminada a promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para ese fin. Estas conductas ponen en evidencia la noción que los entrevistados/as tienen sobre salud.
Olores, muerte, brujería y salud
Entre los temas recurrentes que hacen al bienestar general de la población surgen como necesidades prioritarias:
- falta de obras de saneamiento (red de agua potable, cloacas, mejoras y limpieza de zanjas) y pavimentación de calles;
- escasa concientización de la población en cuanto a la tarea de limpieza que realiza los/as voluntarias de COLCIC que se manifiesta en el hecho de arrojar basura a los arroyos;
- graves problemas de contaminación ambiental por parte de curtiembres, papeleras, industrias químicas, graseras, frigoríficos, etc. instaladas en la zona que vuelcan sus desechos a los arroyos contaminando las aguas y también el aire.
Entre las necesidades atinentes al propio bienestar de los trabajadores aparece una variedad de contenidos que remiten al orden real y simbólico al mismo tiempo.
En el plano real se hace mención al carácter insalubre que tiene el hecho de trabajar “dentro del arroyo” puesto que se corre el riesgo de entrar en contacto con el agua contaminada —principalmente aquellos que trabajan en los “catamaranes” que se deslizan por el arroyo a fin de “robar”
[3] la basura suspendida—. Entre los elementos que extraen se pueden mencionar: ropa, cueros, autos, colchones, bolsas de basura de domicilios aledaños, ramas, árboles caídos, etc.
Sin embargo, los voluntarios de COLCIC aluden al hecho de que su trabajo es insuficiente. Mencionan no sólo la falta de infraestructura y de obras por parte de las autoridades municipales en cuanto a vivienda y saneamiento; también que son los mismos pobladores los que se encargan de lesionar su propio hábitat arrojando los desechos sanitarios y domicilios directamente al arroyo —quizás bajo la desazón que provoca la desocupación, el abandono por parte del Estado y la falta de control de las empresas (papeleras, curtiembres, textiles, refinerías, etc.) que inoculan gran cantidad de desechos a las aguas.
En este sentido, se reitera el tema de los olores como una dimensión que remite al malestar, al concepto de basura, de suciedad y por ende de enfermedad. También se menciona la repugnancia que produce el olor de la materia fecal que se desparrama o se acumula en ciertos desniveles del arroyo y que deben limpiar.
Como no cuentan con un mínimo de comodidades en cuanto a higiene personal ni baños químicos, todos los trabajadores/as de COLCIC al llegar a sus domicilios dejan apartada su ropa para el lavado, medida que hace a la higiene de toda la familia, recaudo que es destacado en la medida que habiten niños en el hogar. Esta medida representa un claro ejemplo de conductas orientadas hacia la salud.
Hasta aquí no habría mucha confusión entre el plano real y simbólico por cuanto estos elementos no despiertan las creencias de los habitantes de la zona. Sin embargo, el tema de los olores comienza a remitir al orden de lo simbólico por cuanto los mismos —si bien reales— se graban en la memoria asociados a elementos psíquicos profundos.
En las aguas de los arroyos suelen aparecer animales muertos como cerdos, gallinas, perros, gatos, roedores y caballos en estado de putrefacción. Pero no sólo eso. Los trabajadores de COLCIC también suelen encontrar cadáveres y fetos humanos.
Allí se habla de otros olores que se pegan. Se pegan a las creencias, se pegan a los miedos, a las fantasías, se pegan a los fantasmas de los entrevistados/as. Con reserva, mencionan el tema de la muerte y los escozores que ella les provoca, sobre todo cuando se es quien encuentra un cadáver. Entre el relato anecdótico que suele remitir a la fortaleza “como hombre”, los procedimientos policiales que deben seguirse para no quedar involucrado en el hecho (“no quedar pegado”) y las impresiones concientes se deja entrever la fisura que se provoca entre la asociación “gallo muerto” y “cadáver humano”.
Es ahí donde se mencionan otras creencias que hacen a hechizos, brujerías y elementos que provocan “el mal” —en su ideario corresponderían a cultos vinculados a la “macumba”.
Los trabajadores fantasean que esos elementos (simbólicos) hallados por azar en el transcurso de la limpieza de los arroyos se pueden “pegar” y dañar sino el cuerpo sí el espíritu. He aquí una dimensión un tanto remota que debe explorarse y develarse a fin de detectar las conductas orientadas hacia la salud. De hecho, el uso del humor como medio para mitigar la sensación trágica hace al proceso de generación de comportamientos saludables.
Es muy posible que entre los/las entrevistados/as los tópicos olores, muerte, hechicería y salud puedan estar asociados tanto al plano real como simbólico por lo cual las patologías emergentes tendrían un doble componente. Quizás la frecuencia de enfermedades cutáneas ponga en evidencia la existencia de contaminantes reales que pululan en el ambiente severamente contaminado de las cuencas. Pero al mismo tiempo adviertan que la salud no se compone únicamente de elementos fisiológicos aislados sino que se inscribe y responde a una compleja trama de conexiones comportamentales y neuronales. Entre los elementos primeros la alusión al sentido del olfato pone en evidencia la vía de la conexión.

Bibliografía
Bertucelli, Sebastián, “De la epidemiología a la endoepidemiología: la investigación epidemiológica en el trabajo comunitario”, en Modelos de psicología comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas, OPS/OMS, Washington, 2001.
Chardon, Ma. Cristina, Perspectivas e Interrogantes en Psicología Educacional. Eudeba- JVH Ediciones. Bs. As., 2000.
MINCYT, UNQ, “De los problemas de salud a las mujeres como promotoras de la salud ambiental comunitaria en la población de Quilmes asentada en la cuenca de los arroyos San Francisco y Las Piedras”, 2008 (mimeo).
OMS, Promoción de la Salud. Glosario, Ginebra, WHO/HPR/HEP/98.1, 1999.
Ordoñez, Gonzalo “Salud ambiental: conceptos y actividades”, en Revista Panamericana de Salud Pública, 7 (3), pp.137-147, 2000.
UNQ, Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Diagnóstico de conflictos ambientales en municipios de la zona sur del área metropolitana de Buenos Aires. Un enfoque transdisciplianrio, Bernal, 1993.

[1] La Dra Cristina Chardon dirige este proyecto. Las instituciones participantes son: Universidad Nacional de Quilmes —que además actúa como administradora y responsable del proyecto—; COLCIC (Comisión de Lucha Contra las Inundaciones y la Contaminación-Ong); SAHDES (Salud, Hábitat y Desarrollo-Asociación Civil), Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y Proyecto de investigación, de laFacultad de Arquitectura Desarrollo y Urbanismo (UBA).
[2] COLCIC es una ONG formada en el año 1985 que tiene una trayectoria de veinte años e involucra a varias organizaciones sociales de la comunidad que habita el área. [3] Los trabajadores de COLCIC inventaron sus propias herramientas de trabajo. Una de ellas es el “robador” que sirve para “robarle” al arroyo elementos indeseados como bolsas de basura.

Avanza el censo de salud en Rio Lujan

Las vecinas censistas no paran de golpear puertas , ya llegaron a 100 casas visitadas.
Sus nombres:

Liliana Villalba
Myriam Charreun
Elisabeth Molina
Lucía Ruiz
Los problemas encontrados fueron pasados al coordinador del Centro De Salud ( Diplom.enf. Marcelo Bortulé) quien ya decidió las acciones necesarias.
Adelante, "chicas"